PROYECTO DE TRABAJO Y RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS (SIMULACROS) EN ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS



Este proyecto trata de acercar al alumnado de 1º del Ciclo de Grado Medio de Técnico en emergencias sanitarias, enseñanza semipresencial, a la realidad de su profesión en el ámbito prehospitalario. Hacerlo de forma presencial puede ser complicado, pero es posible grabat en video las actividades y compartirlas con al menos dos socio más que realicen la misma actividad, de forma simultánea o no, y se compartan. Tras la finalización de las mismas, es interesante realizar una evaluación y valoración comparativa entre las entidades (socios) participantes). Se puede diseñar una ficha de evaluación única que permita hacer esa valoración de forma coherente y con los mismos criterios para todos los participantes. 
                                                                Datos generales

El proyecto se trabajará con dos grupos de alumnos separados. En clases de 20, cuyas edades suelen estar comprendidas entre los 21 y los 55 años, aproximadamente. Se realizará en un espacio abierto del centro educativo, que permita, si es posible el acceso de un recurso sanitario (al que se le solicitará previamente colaboración, tipo Cruz Roja o ambulancias privadas). La actividad final se realizará en una sesión de unas 4 horas de duración, aunque previamente, se habrán trabajado los casos prácticos en un par de sesiones de clases previas.
Los objetivos generales del proyecto serán:
                                                                  Objetivos
1.- Enumerar signos de gravedad, relacionándolos con criterios y protocolos de actuación, para clasificar a las víctimas.
2.- Reconocer los signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos respecto de los parámetros normales, para determinar el estado del paciente.
3.-Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y técnicas de asistencia sanitaria inicial, relacionando los síntomas con las maniobras y técnicas, para estabilizar al paciente.
4.- Analizar posibilidades de intervención identificando y valorando riesgos en siniestros y desastres para resolver problemas y tomar decisiones.
Todos ellos recogidos en la normativa que regula el Ciclo formativo:

- REAL DECRETO 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Orden ESD/3391/2008, de 3 de noviembre, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias.


En el proceso de trabajo y la metodología a aplicar, se pretende facilitar la formación necesaria para desempeñar la función de prestación del servicio que incluye (según recoge el RD) aspectos como:
• Verificación de la existencia y del estado del material necesario.
• Ejecución del soporte vital básico.
• Cumplimiento de los protocolos normalizados de trabajo.

                                                       Proceso de trabajo

Con este proyecto se tratará de aplicar una metodología activa y participativa, que facilite
también un entorno propicio para el tratamiento transversal de la educación en valores.

Se utilizarán actividades variadas y graduadas en complejidad de manera que el desarrollo de las tareas les resulte accesible y lograr así despertar y mantener su interés. Entre estas actividades se considerarán la búsqueda, selección y tratamiento de la información, diseño y elaboración de trabajos en formatos diversos, resolución de casos prácticos, utilización de simuladores y aplicaciones informáticas, entre otras. En ocasiones, dirigidas, dado los contenidos que se trabajan en este módulo profesional.

Se potenciará la integración de las TIC (consultas a través de páginas web, blogs o
revistas especializadas, utilización de formatos digitales, aplicaciones informáticas
generales y específicas, etc.). El conocimiento y buen uso de las herramientas TIC contribuye al desarrollo y actualización profesional, por lo que su aplicación contribuirá también a la evaluación.

Se planteará la formación de grupos de trabajo (gran grupo, grupo mediano o pequeño
grupo) con distinto nivel de capacidad y/o experiencia en el sector, observando la
evolución de las tareas y el rendimiento académico, el tiempo empleado, solución de
problemas, las aportaciones individuales, etc, para sugerir las adaptaciones que se
estimen convenientes y fomentando el trabajo cooperativo. Una oportunidad para
fomentar acciones compartidas que proporcionen situaciones en las que el alumnado
muestre su solidaridad o capacidad para prevenir y resolver los conflictos.

Resultará muy útil el estudio de casos y la simulación que permitirán trabajar sobre
situaciones parecidas a las reales y en las que el alumnado deberá incorporar los
procedimientos y actitudes demandadas en el ejercicio de su futura profesión. Formará
parte de un equipo de emergencias y prestará asistencia sanitaria a los ciudadanos bajo
criterios de igualdad y no discriminación.

Se tratará de adecuar el espacio o entorno de trabajo a las necesidades
programadas y contenidos que se pretendan desarrollar en cada momento. En
cualquier caso, se velará por el cumplimiento de las normas de uso y funcionamiento
de los mismos incluyendo: el consumo responsable del material, la gestión de los mismos, la aplicación de las medidas de seguridad y protección personal pertinentes en cada momento.
                                           METODOLOGÍA DE TRABAJO

El trabajo práctico consistirá en formas grupos de 4 a 5 miembros, cada uno de los cuales desarrollará un casos práctico en una zona adecuada del centro educativo, normalmente el patio, cancha, o área externa del centro con espacio suficiente para desplegar todo el operativo necesario y si es posible contar la presencia de un recurso sanitario (ambulancia soporte vital básico). Cada grupo presentará primero una resolución de su caso práctico por escrito, posteriormente lo desarrollará en la práctica donde con las fichas de registro facilitadas por el docente, recogerá los datos necesarios del mismo. 

                                                              Resultados

Los resultados finales que se intentarán conseguir con el desarrollo de estas actividades serán:

1. Clasificación de las emergencias con múltiples víctimas.
2. Discriminación de las situaciones de emergencia sanitaria con múltiples víctimas.
3. Identificación de los elementos clave en la organización de la atención sanitaria a
múltiples víctimas.
4. Justificación de la necesidad de clasificar a las víctimas.
5. Interpretación de los métodos de triage.
6. Categorización de las víctimas con aplicación de los criterios para hacer los
triages.
7. Identificación de los múltiples mecanismos lesionales que se pueden producir en catástrofes de origen diverso.
8. Discriminación de los gestos salvadores.
9. Integración y aplicación de un lenguaje técnico apropiado.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog