Título


Primeros auxilios en la gastronomía
Tema
Resolución de casos prácticos en atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

Cocina y nutrición
Edad
16 a 55 años o más
Asignaturas
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencias
Duración
3 meses

Primeros auxilios
Competencias básicas

Lengua materna
X
Aprender a aprender
X
Idiomas
X
Sociales y cívicas
X
Matemáticas, científicas, tecnológicas

Iniciativa y emprendimiento
X
Digitales

Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados

Objetivos:
·         Compartir logros, conocimientos e investigación entre los alumnos de ambos centros educativos
·         Desarrollar habilidades comunicativas con interacción, de manera oral y escrita
·         Potenciar la investigación , trabajar la creatividad e impulsar la decisión propia del alumno en cuanto a la creación del proyecto
·         Fomentar la actitud receptiva hacia otros idiomas
·         Trabajar los conceptos matemáticos y científicos en el desarrollo de las actividades compartidas
·         Compartir técnicas y aprendizaje en situaciones de primeros auxilios y de cocina para enfermos
·         Emplear las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) para desarrollar las actividades colaborativas.
·         Distinguir las situaciones de emergencias de las de urgencia y actuar en función de las necesidades, conocimientos y medios disponibles en cada una de las mismas, evitando males mayores y preservando la vida como fin principal.

Productos:

A lo largo de las actividades que  realicen el alumnado de  1º del Ciclo de Grado Medio de Técnico en Emergencias sanitarias junto con los alumnos de 1º de cocina y gastronomía, se emplearan diversas plataformas que se relatan a continuación.
·         Plataforma eTwinning (Twinspaces)
·         Herramientas TIC (Google doc, Google drive, Glogster, Venngage)
·         Programas de difusión (Skype, Facebook, Twitter, ..)
·         Web del instituto

Metodologías y procesos de trabajo

Se comenzará inscribiendo a los alumnos en twinspace, de tal manera que en esta sala aparecerán todos los alumnos de ambos institutos. Seguidamente una vez todos en esta sal, comenzarán las actividades de presentación, para ello cada centro educativo  preparará sus actividades de presentación, mediante vídeo, fotos, currículo hablado etc.

En la escuela de hostelería, se crearán dos grupos de trabajo.

- 1er grupo. Este grupo tendrá como misión recopilar recetas y técnicas gastronómicas enfocadas a la nutrición para presentar a sus homónimos del otro instituto, de tal manera que conozcan sistemas de trabajo y cocinado de dietas nutricionales con aportes de creatividad, para ello aportarán vídeos, documentos o enlaces explicativos de los productos que vayan a emplear.

- 2º grupo.   Se encargarán de la preparación y desarrollo de las recetas, vídeos, documentos que hagan en las cocinas del centro educativo. Además prepararán  un documento borrador (Google doc y Google drive)  y una infografía con "Venngage", para poder explicar mejor el esquema de su trabajo.

Todas las tomas de comunicación se harán mediante el chat eTwinning o Skipe, en el idioma de los alumnos del otro instituto, de tal forma que manejen la competencia lingüística en cada conexión.

En el centro integrado de Formación Profesional:
Se organizarán al menos 4 grupos de trabajo que trabajen sobre 4 supuestos prácticos de situaciones de primeros auxilios, inicialmente planteados teóricamente, en unas fichas de trabajo. Posteriormente realizarán la resolución práctica de los mismos, con los materiales de los que dispone el ciclo, y grabándolos en video. Compartiendo con los compañeros del otro centro educativo que deberán realizar las mismas simulaciones (con los medios de que dispongan) y compartirlas a su vez posteriormente.
Los supuestos prácticos estarán basados en posibles situaciones reales:
1.- Caso 1. Atragantamiento (OVACE completa) de una víctima/cliente adulto.
2.- Caso 2. Atragantamiento (OVACE completa) de una víctima/cliente niño.
3.-  caso 3. Parada cardiorrespiratoria en víctima adulto.
4.- Caso 4. Hemorragia intensa por corte profundo en víctima adulto.
Pueden trabajarse otras situaciones de primeros auxilios menos graves, si se diera el caso. (Caídas, golpes y contusiones, quemaduras leves, menos graves, ….etc.)




Actividades principales y tipos de herramientas previstas

* e-actividad 1.
Título. Las dietas hospitalarias con cocina Michelin
*Actividad 2.  Título: Aplicación de conducta PAS en diversas situaciones de primeros auxilios en entornos profesionales.
Objetivos.

·         Conocer y desarrollar dietas de diversos tipos con enfoque de alta cocina para que los alumnos estudiantes de sanitaria descubran las capacidades de sanación de las dietas siendo mas atractivas a la vista y tacto.
·         Descubrir que técnicas se emplean para mejorar las recetas en los hospitales
·         Analizar situaciones de emergencia y urgencia en entornos profesionales del área de restauración.
·         Aplicar conducta PAS, conocer actuaciones correctas e incorrectas en Primeros auxilios.
·         Aplicar primeras intervenciones en dichas situaciones para evitar agravamiento de lesiones en posibles víctimas.
Herramientas.

·         Skype.  Se  empleará para realizar conferencia entre profesores y alumnos de otros centros educativos.
·         Google doc y Google drive. Para crear documentos de forma conjunta con los demás participantes del proyecto.
·         eTwinning. Como portal de transmisión relacionado con la línea de investigación de la actividad. Presentación de alumnos y distribución de las actividades.
·         Faceboook, Twitter, Diario de Twinspace para transmitir los logros.

Descripción.

Esta actividad se realizará exclusivamente con un socio europeo, el cual desde la escuela de hostelería habrá un estrecho contacto con el centro de FP para compartir conocimientos mutuos, tanto en primeros auxilios enfocados a las cocinas y restaurantes, como a dietas hospitalarias promovidas por futuros profesionales de la gastronomía mejorando la estabilidad de los pacientes ingresados creando elaboraciones básicas (dietas blandas, basales, modificadas, dietas con restricciones etc)
Asimismo, el conocimiento y la aplicación adecuada de la conducta PAS en entornos profesionales, dentro de las funciones de los profesionales implicados.


Evaluación, seguimiento y difusión

La evaluación será continua, para resolver problemas y dificultades que surjan a lo largo del proyecto adaptando el método de trabajo según aparezcan dificultades.
Se planteará una evaluación individual a cada país (de manera que cada profesor evaluará como funciona su clase) y una coevaluación conjunta del trabajo de los grupos conjuntos, para valorar el trabajo que hacen en conjunto cada grupo de alumnos.

Los profesores explicaran la estructura del proyecto, definiendo la metodología, calendario de trabajo, actividades a realizar, formación de grupos, la rúbrica de las actividades, etc ..).  Serán los mismos alumnos que dirijan el rumbo de sus investigaciones, definiendo o descartando que elementos son importantes para su investigación y  como estructuran el proyecto. Además, la colaboración del equipo directivo y de los distintos departamentos del centro cumplirán una importante función para los alumnos, por ejemplo el profesor de francés ayudará y evaluará las conversaciones con el otro instituto o el profesor de ciencias, supervisará las recetas (fichas) para evaluar la parte técnica y matemática.

Cada grupo tras finalizar su tarea, será evaluado mediante una rúbrica de forma conjunta, valorando el esfuerzo colaborativo y sirviendo así para mejorar y rectificar el procedimiento de trabajo en próximos proyectos. Se puede emplear un banco de rúbricas que servirá de modelo para elaborar las rúbricas más adecuadas a nuestro proyecto. Los profesores, prepararán de antemano el sistema de evaluación, el reparto de puntuación por actividades y los anexos correspondientes al proyecto para poder transmitir a los alumnos como serán evaluados por su trabajo (diana de evaluación, ítems y rúbricas).

Al terminar el proyecto se hará una evaluación final, haciendo una memoria de trabajo en equipo, una encuesta de los alumnos hacia el profesorado para que valoren cual ha sido su expectativa del proyecto, de tal forma que se pueda valorar las opiniones y mejoras para futuros trabajos.

En todo momento se seguirán los criterios de evaluación que marca la SNA.

Es interesante desarrollar al final del trabajo una evaluación, además de en una memoria, con fichas de trabajo normalizadas y comentarlas en presentaciones o cualquier otro formato que se estime oportuno.




Comentarios

Entradas populares de este blog